| B) Aspectos que dependen del estilo del servicio informativo B.1. Actualización: el ritmo informativo El gran atractivo de Internet para los periódicos es poder actualizar
    continuamente sus informaciones, sin límite ni de tiempo ni de espacio. Aunque dar con el
    sistema adecuado de actualización podría parecer que es un tema que afecta al conjunto
    del periódico global, no es menos cierto que también tiene su influencia en los hechos
    puntuales que son cada artículo. A la hora de elaborar la noticia el periodista debe prever el
    seguimiento que puede requerir la información que está cubriendo. Sin embargo, una vez
    más nos encontramos que son muy pocas las redacciones que tienen en cuenta esta
    eventualidad. Muchas veces esto es imposible de llevar a cabo, ya que cada redactor suele
    estar encargado de varios temas y una vez que se publica el artículo se olvida de su
    seguimiento, por lo menos hasta el día siguiente cuando ya la TV o la radio hayan dado
    los últimos datos. Así mismo, en el equipo editorial de aquellos medios que cuentan con
    ambas ediciones (impresa y online)existe el temor de que si se adelanta la
    información en el web las ventas del periódico de papel se verán mermadas. ¿POR QUÉ ACTUALIZAR? 
          
            · Dejan de ser las noticias de ayer · Permite un seguimiento de la
        actualidad similar al que puede ofrecer la radio · Corrección de errores al momento CÓMO SE ESTÁ HACIENDO En la red existen varias modalidades de actualización: 
          
            · Diariamente. Este tipo de
        actualidad no aporta nada al tener la misma lectura temporal que en la prensa de papel:
        ayer. Esta actitud convierte a estos periódicos online en lo más
      parecido a su versión impresa. El lector sabe que los contenidos no van a variar, con lo
      cual esta actitud repercute negativamente en ellos, ya que consiguen menos conexiones al
      día.  Los contenidos únicamente son renovados con la llegada de la nueva
      edición.  Esta actitud generalmente suele darse en aquellos servicios online que
      son un mero volcado de la versión impresa, aunque también es cierto que hay casos de
      periódicos online que insertan contenido original en los que se observa así mismo este
      hecho. Existen periódicos muy buenos en la red que se quedan atrás al no
      renovar sus contenidos a la par que cambian los hechos noticiosos.  Clarín digital (8) es uno de los muchos periódicos que ha optado por esta modalidad. · Ritmo preestablecido. La
      información no se cambia hasta que se llegue al momento señalado para ello. Solamente se
      renuevan los artículos ofrecidos, raramente se da paso a las nuevas informaciones que
      hayan entrado en la redacción salvo que se trate de noticias con gran repercusión
      social. A pesar de que este sistema es bueno, por lo menos las noticias cambian,
      juega en su contra el resultar un poco engañoso, ya que presenta una serie de
      inconvenientes: 
            · El lector se conecta porque sabe
        cada hora se le ofrece nueva información, pero solo son unas pocas noticias las
        afortunadas · No permite seguir puntualmente la
        actualidad. Sólo cuando llegue el momento de proceder a renovar la información. Si las
        actualizaciones se han establecido cada hora no hay mayor problema, pero si se realizan
        dentro de un margen mayor de tiempo ...  Como por ejemplo Times (9) que renueva cada hora su información. 
            · En función de la actualidad
        informativa. Sin ritmo. Es la propia actualidad la que marca la necesidad de
        renovar los artículos publicados. Generalmente no se actualiza todo el servicio, sino
        aquellas informaciones sobre las que se han obtenido nuevos datos. Este es el caso de El
        Mundo . · Teletipo. Aquellos webs
        que funcionan al modo de una agencia informativa, es decir, publican online las
        informaciones tan pronto como se reciben en la redacción. Por esta modalidad han optado Ap
        y Sports · The Washington Post.
        (http://www.washingtonpost.com) Mención a parte merece este periódico donde pueden consultarse
    paralelamente los mismos contenidos que en su versión de papel (volcado), y en otra
    sección una versión actualizada de los contenidos ofrecidos. Sea cuál sea el sistema utilizado todos indican cada cuanto tiempo ha
    sido renovada la información o la última hora en la que ha sido actualizado el
    contenido. Cualquiera de ellos resulta muy útil, ya que de esta manera el lector recibe
    información puntual en todo momento. PERO POR QUÉ SIGUE HABIENDO PERIÓDICOS ONLINE QUE HABLAN DE AYER 
          
            1. Carecen de una redacción preparada para llevar a cabo esta
        posibilidad que ofrece el nuevo medio 2. Miedo a que el avance de las últimas noticias sea copiado por otros
        periódicos que son su competencia en la versión impresa. CÓMO HACERLO 
          · Parece ser que lo más
      aconsejable es dejarse llevar por el ritmo que marcan los acontecimientos. Esta actitud
      hace preciso contar con una organización redaccional preparada para llevarlo a cabo
      correctamente. La implicación más importante es que debe desaparecer la idea de la
      existencia de un único deadline a última hora del día. Así mismo, los
      periodistas deben abandonar los tiempos verbales relacionados con ayer para pasar a hablar
      de hoy o incluso ahora o hace escasos instantes.  · No hay que contentarse con ofrece
      un breve con la última novedad como si nos encontráramos ante un boletín radiofónico.
      No debe olvidarse que se tiene ante sí la posibilidad de llevar a la pantalla en muy poco
      uno de los rasgos que identifican y dan categoría al periodismo impreso: el análisis de
      los hechos noticiosos. B.2. Feedback Se trata de establecer un contacto directo entre los lectores y los
    redactores, de esta forma se crea una comunicación bidireccional entre ambos. Así el
    periódico dejará de ser un ente anónimo para la audiencia. ¿POR QUÉ HACERLO? 
          
            · Facilita la implicación del
        usuario en el medio· Se crearía un periódico
        más ajustado a los gustos de la audiencia
 · Se obtendría más
        rápidamente conocimiento de eventos que de otra forma no se sabrían.
 ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO? 
          
            · Dirección
        colectiva/institucional de correo electrónico. Generalmente, el objetivo es que la
        audiencia critique, valore el website en su conjunto o que obtenga información
        sobre cómo suscribirse, etc.  · Link-firma. La
            fórmula más habitual es que el nombre del periodista que firma la crónica sea
        un link, el cual al pincharlo despliegue inmediatamente el cuerpo de un mensaje
        electrónico. Una variante de esta fórmula consisten en que una vez que se pincha la firma-link,
        la página desciende hacia la parte inferior de la pantalla dónde se ha situado una breve
        biografía del autor. Sin embargo, no existe ninguna posibilidad de interactuar con él,
        ya que ni siquiera se da por escrito la dirección de e-mail. · Directorio del staff.
        Los artículos no llevan link-firma. Sin embargo, se pone en a disposición de los
        usuarios esta sección. Dentro de esta modalidad pueden encontrarse infinidad de
        pobilidades: listados de todo el personal, listado del equipo directivo, con direcciones
        de correo electrónico, sin él, sólo con algunas direcciones, ... De ahí que el grado de interactividad dependa del tipo elegido.   
 ¿CÓMO PODRÍA HACERSE? 
          
            · Lo mínimo que podría exigirse
        es que todos los artículos llevaran una firma-link. Es el primer grado de interactividad
        en que puede pensarse. · Si bien el ideal sería crear una
        página personal para cada redactor, la cual estaría unida mediante una firma-link al
        artículo. y desde ella enviar el link a ese redactor. Los lectores desean conocer
        cómo es su redactor, qué tipo de formación posee. En definitiva se busca un trato más
        personal, más humano. ¿Y por qué no dejar libertad para que el redactor cree su propia
        página? De esta forma, el redactor se identificaría mucho más con el medio en el que
        trabaja. B. 3. Las cibercomunidades: creando lectores fieles Uno de los retos a los que se enfrentan los dueños de servicios en
    Internet es la de mantener la fidelidad de las personas, es decir, que los usuarios se
    conecten día tras día al website. Los editores de periódicos online, así
    como los de otro tipo de servicios, se han percatado de que la información no es
    suficiente para "enganchar" a la gente, el estilo editorial que resulta efectivo
    en las versiones impresas de los diarios no lo es tanto en Internet, es como si se
    diluyera. Es decir que a las personas hay que ofrecerles algo más que simples noticias.  ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO? (Tipología) 
          Básicamente existen dos tipos de cibercomunidades, si bien tienen un
      objetivo común: que la gente regrese a los sites.  · Usuario-servicio
    informativo online · ¿Cómo se consigue? 
          · Acceso. Solicitando que el
      usuario se registre antes de acceder al periódico online, de esta forma observa un trato
      especial. · Contenidos * Personalización de la
      información. Se trata de una de las utilidades más interesantes de estos servicios.
      Después de haber rellenado un cuestionario o dejado el e-mail, periódicamente recibirán
      mensajes sobre los conciertos que un grupo va a dar en la ciudad, cuándo y donde va a
      estrenar Spielberg su próxima película, si quedan entradas para el teatro, etc.  * Puntos de información local. Al
      usuario lo que realmente le interesa es conocer lo que está sucediendo en su ciudad, los
      sitios a los que puede ir, las películas que puede ver, el tiempo que hará, hablar con
      personas que pertenezcan a su entorno, etc. Por ejemplo, el web Boston.Com (10) , creado por el Boston Globe * Solicitando su opinión (este
      aspecto estaría en estrecha contacto con la redacción de la noticia online. Es decir, se
      trataría de decidir cómo crear comunidad en torno a esa información que se está
      dando). 
            · Redirigirles a una determinada
        sección· Pedirles la opinión para ese
        determinado artículo
 · El Mundo. "Recomendaría
        esta información" y a partir de estas opiniones confeccionan la portada de los
        lectores.
 * Información servicio. Se vaya
      más allá de conocer horarios del cine, autobuses, ... gracias a los servicios
      informativos ahora ya es posible comprar los tickets e incluso hacer la reserva. Dentro de
      esta posibilidad se encontraría todo aquello relacionado con la compraventa de coches,
      alquiler de casas, anuncios clasificados, etc. 
              
 
          · Usuario-usuario. Las
      actividades que se engloban dentro de esta modalidad, la mayoría de las veces, comparten
      la peculiaridad de que para acceder a ellos se necesita una contraseña. El fin es crear
      una sensación mayor de formar parte de una comunidad.  
            · Chats Ej. Clarín (Claramente dirigido a
      que los lectores interactúen entre ellos) 
            
              · Foros de discusión ¿CÓMO PODRÍA MEJORARSE? Se trataría de crear secciones fundamentalmente participativas y en las
    que se dejara oír a los miembros de esa comunidad aglutinada en torno al periódico. 
          · Las páginas de cultura. Las
      críticas de los espectáculos no sólo las podría hacer la persona encargada de ello en
      la redacción, sino que también podrían plasmarse las opiniones de los lectores. Muchas
      veces las gentes se dejan llevar más por lo puntos de vista de sus iguales, que por los
      de expertos. · Juegos interactivos · Siga la historia B. 4. Y qué ocurre con las noticias "caducas": uso del
    archivo Prácticamente todos los periódicos online ponen a disposición
    de sus usuarios sus archivos. Es una técnica más de atraer lectores a sus páginas.
    Quizás sea esta una de las principales diferencias con periódico tradicional, ya que en
    estos es muy difícil poder leer el periódico del día anterior o el de hace una semana y
    mucho más el poder leer todos los artículos que se hayan podido escribir sobre un mismo
    tema. A la hora de ofrecer este servicio, los periódicos suelen optar por
    alguna de estas modalidades, e incluso en ocasiones llegan a combinar ambas posibilidades. 
          · Número atrasados. La tónica es
      mantener los periódicos de la semana anterior online por espacio de siete días
      más. Este suele ser el término medio, aunque puede darse el caso de servicio
      informativos que ponen a disposición de los usuarios las ediciones de los últimos meses. 
            * Semanal. Caso de El País (11) .  * Meses y meses. Como en El
        Espectador(12) o
        en The Gurdon Times. times.html · Búsqueda en el archivo
      propiamente dicho. Consiste en introducir en una máquina de búsqueda el término que se
      desea localizar y ésta extrae una lista con aquellos artículos en los que se cita. 
 ¿CÓMO HACERLO? Actualmente ambos métodos parecen ser igualmente válidos. Sin embargo,
    a largo plazo y en un futuro en el que parece que van a primar las informaciones
    personalizadas o individualizadas, todo parece indicar que las búsquedas por palabras
    claves o por secciones serán mucho más útiles (e incluso podría cobrarse por este
    servicio) para los usuarios. B. 5. El diseño Por lo que se refiere al diseño de los servicios informativos online,
    aplicar el mismo criterio utilizado para analizar los restantes elementos de la creación
    una noticia online. No parece oportuno realizar una clasificación tan genérica, ya que
    cada periódico online ha pretendido establecer su propia identidad, su propio estilo
    utilizando el diseño del modo que consideraba más fiel a su idea. Sin embargo, sí que
    se ha considerado interesante ofrecer una serie de pautas y de consejos que ayuden a
    emplear el diseño de la forma más adecuada posible. A la hora de componer una página destinada a la edición online es
    necesario tener en cuenta los siguientes elementos: Formato de la pantalla. El espacio en la pantalla es menor que en
    una página de una publicación impresa lo
    cual tiene una serie de consecuencias: 
          · El espacio para colocar los
      elementos es menor, de ahí que se haga preciso estudiar con detalle la función de cada
      uno de ellos. · Debe primar la sencillez. Se
      eliminará lo superfluo y se incluirá contenido, no una simple sucesión de enlaces a
      otras páginas. · Hay que cuidar que las páginas
      no se han excesivamente largas, de forma que el usuario no se vea obligado a subir y bajar
      por la pantalla (=scrolling) para poder leer el texto. El 75% de los usuarios no hace scrolling,
      según el diseñador Roger Black.  · El número de colores
      recomendados por pantalla es un mínimo de 4 y un máximo de 7 · Se recomienda utilizar una media
      de dos familias tipográficas Estructura de la página. Debe ser clara de forma que se deje
    libertad al usuario, pero mostrándole los caminos para volver. La idea que debe estar
    implícita es que el usuario nunca se debe perder en nuestras páginas y con este fin se
    recomienda crear menús orientativos. Lo mismo que en el contenido debe huirse del volcado
    de la versión impresa lo mismo debe ocurrir con el diseño.  Con el objeto de obtener una página correctamente estructurada es
    aconsejable seguir las siguientes recomendaciones: 
          
            · Dividir la página en párrafos · No incluir páginas eternas de
        texto · La largura ideal, según Crystal
        Waters autora del libro Web concept and design, es un párrafo de 60 caracteres por
        línea · Alineación a la izquierda,
        dejando la derecha sin alinear Por lo que se refiere al color es conveniente no utilizar el negro, sino
    el color 333333 (gris oscuro). La mejor combinación es la que constituyen un fondo blanco
    con tipografía negra o el color 333333. Es una buena idea buscar siempre el contraste,
    pero sin abusar de colorismos varios que dañan a la vista. No hay que incluir, como norma
    general, imágenes como el fondo de la pantalla. Coherencia y consistencia. Con el objeto de alcanzar este fin
    pueden resultar útiles las siguientes apreciaciones:  
          
            · Unidad de estilo en iconos,
        colores, posición de menús, tipografía, cuerpo de letras, etc. El usuario tiene que
        familiarizarse con las páginas del servicio informativo online. · Al igual que en cualquier
        página, la página online también tiene que estar dotada de una estructura invisible que
        la dote de consistencia. · No hay que diseñar páginas
        excesivamente largas, la medida estándar es de 480x640 pixels. · Hay que crear una imagen
        corporativa, hablar al lector del producto, en definitiva, que se cree una identificación
        entre ambos de modo que el usuario vuelva a las páginas. · Sobre todo debe primar la
        calidad, de ahí que haya que revisar la ortografía y la gramática, así como comprobar
        que los enlaces funcionan. Y no debe olvidarse la navegación, que pasa a convertirse,
    precisamente, en el objetivo del diseñador: facilitar al usuario la navegación por las
    distintas páginas del web. En cuanto a los medios para lograrlo podrían citarse: 
          
            · Emplear iconos que faciliten la
        navegación por las páginas. · Claridad en el texto de los
        enlaces. Las palabras que forman parte de un enlace tienen que indicar con claridad a
        dónde conduce ese enlace, además de que deben estar integradas con el resto de la frase. Por lo que se refiere a las imágenes sólo hay que incluirlas cuando
    añadan algo de contenido. Si tienen un tamaño grande, hay que hacerlo de manera que sea
    el usuario quien decida si las va a cargar o no. En cuanto a los GIFs animados se
    recomienda no abusar de ellos. Y ante todo tiene que poder elegir el usuario, si no quiere
    ver la imagen, vídeo, etc. no tiene por qué hacerlo. De un tiempo a esta parte han comenzado a proliferar las páginas
    creadas con frames. Con respecto a esta posibilidad conviene recordar que: 
          · Hay que evitar la excesiva
      fragmentación de la página· Uno de los frames tiene que
      actuar como página principal
 · Es necesario evitar una
      disposición excesivamente rígida de los frames que no permita manipularlos, es decir,
      redimensionarlos, deslizar su contenido, etc.
 Y ya para terminar conviene tener presente que no hay que confeccionar
    la página para un navegador concreto. En la actualidad existen varios navegadores en le
    mercado y no puede saberse cuál es el que utilizan todas y cada una de las personas que
    se conectan al servicio informativo online en cuestión. Por todo ello es aconsejable
    diseñar la página con la mayor naturalidad y no emplear demasiados artificios. 
 8- Clarín Digital. http://www.calrin.com/ar 9- Times.
    http://www.sunday-times.uk 10- Boston.Com. http://www.boston.com 11- El
    País. http://www.elpais.es 12- El Espectador. http://www.elespectador.com/cgi-bin/histespec.cgi |